miércoles, 27 de abril de 2016

VISITANDO EL DA2

¡Buenas tardes a todos, chicos!

Hoy os voy a comentar la exposición que tuvimos la posibilidad de visitar la semana pasada en el museo Domus Artium de Salamanca. 

Este museo fue antiguamente una cárcel, de la cual sólo se conservan algunas puertas, barandillas y rejas, como las que os mostraré a continuación:

                             

                                                         


El autor de la exposición era Jose Luis Serzo, un artista interdisciplinar que, como pudimos ver con creces, manejaba tanto pintura como escultura, vídeos, maquetas, etc.
Su creación recibía el nombre de "TEATRORUM" y, aunque no pudimos ver todas las obras que la componían (algunas no estaban en el museo y otras no tuvimos tiempo suficiente), os explicaré algunas de las que más me llamaron la atención a mí.

  • LOS SEÑORES DEL BOSQUE
Serzo creó en su obra un alter-ego llamado Blinky Rotred, el cual podemos observar al fondo del óleo, con un casco de aviador y volando una cometa. Esto se debe a que el sueño de Blinky era volar al igual que los niños, los cuales tenían esta posibilidad pues tenían libertad e imaginación.




El resto de personajes que aparecen en su obra se basan en personas cercanas a la realidad de Serzo fusionadas con animales. El personaje más importante para él, al igual que en la vida real, es su hija Maya, la cual, como ya comenté antes, al ser una niña tiene la posibilidad de volar, por lo que lleva pico, alas, y casco de aviador como su padre.

  • EL SUEÑO DEL REY DE LA REPÚBLICA
El sueño de este rey era dejar la corona para dedicarse a la vida en el campo, rodeado de ovejas y naturaleza (algo así como un Locus Amoenus). Por el contrario, su peor pesadilla sería seguir convertirse en espantapájaros y envejecer de una forma estática.


  • THE WELCOME
Este hombre con cabeza de sol representa, para Serzo, "The Welcome", es decir, "El bienvenido". Este personaje es el reflejo de aquel amigo que todos tenemos que te ayuda a seguir adelante en los peores momentos y que nunca te dejará solo. El autor, como explicaré un poco más adelante, da mucha importancia a sus amigos, pues son los que le ayudan a "sobrevivir".




  •  LA INSÓLITA Y REVELADORA HISTORIA DE PIETRO FERRO
Serzo nos cuenta también mediante diferentes cuadros la historia de un ferretero que aún vivía con su madre y cuyo sueño es ser cuentacuentos de niños.

Un día este personaje decide prender fuego a la ferretería y, con el dinero del seguro, monta este pequeño teatrillo para cumplir su sueño. Como podemos observar, el autor da mucha importancia al telón de color rojo característico de todos los teatros que, por desgracia, cada vez vemos menos. Este símbolo refleja el deseo de Serzo por conservarlo.





  • LOS SUEÑOS DE I MING
Sumergiéndose en algunos aspectos del mundo asiático, Serzo nos relata la historia de I Ming, (un niño amigo de Blinky). Este personaje tenía la capaz de ver como sus sueños se convierten en realidad a través de estas gafas. Como podemos ver, toda la obra de Jose Luis está cargada de positivismo e ilusión pues, para él, estas historias siempre con final feliz, ayudan a las personas a serlo también.


 


  • LA HISTORIA MÁS BELLA JAMÁS CONTADA

 Por último, el alter-ego de Serzo, Blinky Rotred, naufraga en el océano y sus amigos acuden a su rescate.

                                       

A pesar de ello, Blinky decide convertirse en pez para no ahogarse y poder sobrevivir, terminando la historia con una enseñanza que significaría algo como: ante la adversidad y los problemas, adáptate a las circunstancias y sé feliz.

                               

Realmente recomiendo asistir a esta exposición, especialmente a todos los futuros maestros o apasionados de los cuentos, de los niños, y de la imaginación.

Os dejo algunas fotos más y el enlace de la página de Jose Luis Serzo para más información.

¡Un saludo!









                                                     

domingo, 17 de abril de 2016

ACABANDO CON LA RETÓRICA VISUAL

¡Buenas noches chicos!

Para acabar el día de hoy, analizaremos la última imagen desde el punto de vista de la retórica visual. Yo he escogido esta:


Según la naturaleza de su operación, clasificamos esta imagen en el tipo de intercambio o permutación. Os recuerdo que el intercambio consistía en efectuar dos sustituciones recíprocas en la que se intercambian dos elementos de la proposición.
La permutación se suele utilizar para mejorar efectos que a simple vista pueden pasar desapercibidos y generar todo tipo de ilusiones ópticas o caricaturizaciones. 

Los subtipos de intercambio o permutación son:


Concretamente esta imagen reflejaría una prosopopeya. Por si alguno no la conocéis. tanto en el ámbito literario como en la retórica visual (que, como ya expliqué, están estrechamente relacionados), consiste en atribuir a seres inanimados o abstractos, cualidades propias de los seres animados.

Si nos fijamos en la imagen, vemos un muñeco de papel cogiendo una cerilla encendida como si fuera una persona real. Por esta razón, asignamos una acción propia de los seres humanos a algo inerte que jamás podría realizar tal acción.

Espero que os haya parecido interesante esta entrada y...¡Hasta la próxima!

EDIFICIO SOLÍS

¡Hola a todos!

Hoy os traigo algo que nuestro profesor nos mandó investigar para este fin de semana. Se trata del edificio Solís, (el edificio histórico de nuestra facultad).


Teníamos que averiguar qué fue antes de convertirse en parte de la facultad de Educación y he encontrado un vídeo que lo explica realmente bien. Os lo dejo aquí porque me ha resultado muy interesante.




En el se resume la historia de este edificio. Fue construido en 1542 y su nombre era "Colegio de la Purísima Concepción de los niños huérfanos"; pues, aunque la idea fue de Francisco de Solís, esta dedicado a su patrona la Inmaculada Concepción. Años más tarde sirvió de manicomio hasta que, en la actualidad, se convirtió en uno de los tres edificios de nuestra facultad.


PERSONAJES IMAGINARIOS

¡Buenas noches!

Continuando con el proyecto que empezamos con líneas y formas hemos dado, en la clase del jueves pasado, un pasito más. 
A partir de las formas que combinamos en la clase anterior, hemos realizado sobre ellas algunos personajes imaginarios, teniendo que elegir al final uno sólo, el que más nos gustara a cada uno.


                                      








En mi caso elegí el primero pues me resultó el más gracioso y el menos complicado. A partir de ahí tuvimos que representar al personaje que habíamos creado desde diferentes perspectivas e interpretando varios estados de ánimo de nuestro pequeño "monstruito".





Por último, el próximo día debemos llevar material reciclado como cartones, periódicos, etc. para representar a nuestro personaje en 3D, haciéndolo así "real".
Esta semana os colgaré fotos con el resultado.

¡Un saludo a todos!



sábado, 9 de abril de 2016

LÍNEAS Y FORMAS

¡Hola a todos!

Hoy, en esta nueva entrada, os cuento la última clase de Expresión Plástica, en este caso, "práctica".
La actividad consistía en seleccionar uno de los cuadros que colgamos en el patio y copiar en un papel todas las formas (cerradas) que hubiera, ya fueran rectas, curvas, mixtas u orgánicas.




Después debíamos seleccionar tres de ellas, dibujarlas en una cartulina y recortarlas.




Una vez hecho esto, debíamos combinar las tres para crear una nueva forma, mediante técnicas como la transparencia, sustracción, toque, superposición, etc.
Os dejo un ejemplo de cada una ya que en total hemos hecho 20 y son demasiadas para subir a la entrada.
Espero que os gusten y en la próxima entrada os contaré que vamos a hacer con todas estas nuevas formas.


TRANSPARENCIA


TOQUE


SUSTRACCIÓN


SUPERPOSICIÓN


UNIÓN


DISTANCIAMIENTO


LIBRE (combinación de varias técnicas)



¡Hasta pronto!

miércoles, 6 de abril de 2016

RETÓRICA VISUAL

¡Buenas tardes!

Hoy me dispongo a resumiros en qué ha consistido la clase teórica de hoy. 
Por grupos, hemos elaborado diferentes presentaciones con la finalidad de hacer una exposición para la clase a cerca de la retórica visual y sus tipos.
En mi caso, a mi grupo nos correspondía el comienzo, es decir, hacer una pequeña introducción sobre este tema. Como no os puedo adjuntar el Power Point, os resumo a continuación la presentación que hemos realizado:



¿QUÉ ENTENDEMOS POR RETÓRICA VISUAL?


  • Uso de las figuras retóricas a través del lenguaje visual.
  • Se utiliza para dar un sentido distinto al esperado, existiendo entre el sentido figurado y el propio alguna conexión.
  • La figura retórica se define como la operación que parte de una proposición simple y modifica ciertos elementos para constituir una proposición figurada.

  retorica-visual-3-638.jpg         powerbarshadow.jpg          31de09987c26252012820554f6215bf7.jpg



CLASIFICACIÓN

  • Se pueden clasificar según la naturaleza de su operación o según la naturaleza de la relación que le une a los otros elementos del mensaje visual.
    • OPERACIONES
      • Adjunción
      • Supresión
      • Sustitución
      • Intercambio
    • RELACIÓN
      • Identidad
      • Similitud
      • Oposición
      • Diferencia


-OPERACIONES
  • Adjunción
-Añadir uno o varios elementos a la proposición.

-Suponen un incremento de información en la comunicación visual propiamente dicha.
-Pueden ocasionar efectos hiperbólicos,de collage visual, acentuaciones o establecer escalas de valor entre el conjunto de los objetos de la escena.


Captura1.JPG

  • Supresión
-Quitar uno o varios elementos a la proposición.
-Origina el sentido contrario al procedimiento de adición.
-Se utilizan figuras retóricas (elipsis, reducciones, encabalgamientos…)
-Disminuyen el contenido del mensaje pudiendo ocasionar falta de información.
-La capacidad informativa de la fotografía depende de las variables culturales y los medios de comunicación que rodean al receptor.

Captura2.JPG


  • Sustitución
Quitar un elemento (supresión) para cambiarlo por otro (adjunción), mediante procedimientos como metáforas, metonimias, alegorías, antonomasias, antítesis o paradojas, y todo tipo de figuras retóricas para el uso de comparaciones.

Captura3.JPG

  • Intercambio
Efectuar dos sustituciones recíprocas en la que se intercambian dos elementos de la proposición.

-Se suelen utilizar para mejorar efectos que a simple vista pueden pasar desapercibidos y generar todo tipo de ilusiones ópticas o caricaturizaciones.


Captura4.JPG



-RELACIÓN


  • Intercambio

Identidad: lo visual y lo retórico comparten el tema, constituido por un solo término.
Similitud: lo visual y lo retórico comparten el tema, constituido por un solo término o varios.
Oposición: lo visual y lo retórico contienen temas distintos.
Diferencia: lo visual y lo retórico pertenecen a un tema que comprende otros términos.



Por último, existen una serie de subtipos que no hemos explicado pues nuestros compañeros irían haciéndolo uno por uno pero, en resumen, serían estos:







*BIBLIOGRAFÍA

Toda la información recogida la hemos obtenido del siguiente documento:
 https://nuqleo.files.wordpress.com/2011/03/figurasretoricasvisuales.pdf