miércoles, 24 de febrero de 2016

RECORRIDO POR LAS VANGUARDIAS

Buenas noches a todos!

Hoy me gustaría comentaros la clase de Expresión Plástica de hoy, en la cual hemos hecho un recorrido general por las Vanguardias en España.
Estas Vanguardias se dividieron principalmente en los siguientes movimientos:

-CUBISMO (iniciado por Cezzane)


-EXPRESIONISMO (Van Gogh)


-FAUVISMO (destacando el simbolismo de Gauguin)


-COMUNICACIÓN (inicio de la publicidad, destaca Lautrec)



Antes de empezar, es importante destacar, en primer lugar, que los antecedentes de las Vanguardias son principalmente: el Romanticismo, la fotografía y la educación.
En segundo lugar, sabemos que los autores de esta época tienen más o menos la misma edad, por lo que juegaban de pequeños a los mismos juegos. Esto quiere decir que en su obra, en el arte, el juego esta muy presente. De hecho algunos autores crearon juguetes para sus hijos, por ejemplo, el circo de Alexander Calder.

Por último, es importante tener siempre presente que todos los autores tienen una fase previa.

A continuación, examinaremos muy por encima dos de los principales movimientos: el Cubismo y el Expresionismo.


CUBISMO

Nace de Braque y lo continúa Picasso. Su principal antecedente es Paul Lezzane. Filosóficamente les influye Bergson. Ven en París el arte primitivo y la escultura africana (pueblos no contaminados por la cultura europea).
Podemos definir "Cubismo" como representaciones de diferentes puntos de vista sobre el mismo objeto.

Las principales fases del Cubismo son:
-La fase primitiva:  copian los modelos primitivos, destaca Lezzane.
-Fase analítica: obras monocromáticas formadas por líneas que se articulan desde el personaje hasta el fondo. Destacan Braque y Picasso.
-Fase sintética: incorporan el colllage. Existe una relación con la realidad. Destaca Juan Gris.



Además del Cubismo, destacan:

FUTURISMO
-Surge en Italia.
-Implica máquinas. 
-Destacan Marinetti y Boccioni.
-Representan movimiento (aparece el cine).
-Influencia del fascismo (Mussolini).


CONSTRUCTIVISMO
-Surge en Rusia.
-Huyen de la tradición.
-Utilizan el lenguaje abstracto, formas geométricas y diferentes materiales.

SUPREMATISMO
-También surge en Rusia.
-Quería llegar al Cubismo abstracto más puro.
-Destaca Kasimir Malevich.


NEOPLASTICISMO
-Destacan los colores primarios.
-Buscan la novedad.
-Intentan racionalizar el espacio.
-Utilizan formas geométricas.
-Destaca Piet Mondrian. La Segunda Guerra Mundial supuso un corte brutal con las Vanguardias, por lo que este autor se tuvo que exiliar a Nueva York.



BAUHAUS
-Significa "Casa de la construcción".
-Destacan Kandinsky e Ihen, con su teoría del color.



CONCRETISMO
-Destaca Max Bill.



EXPRESIONISMO

La finalidad principal de este estilo es la transmisión de emociones. Rechaza el impresionismo, lo burgués. Deforma la realidad (el color y la forma) y no les interesa el encuadre. Les interesa:
-El arte primitivo: escultura africana y de Oceanía.
-Arte infantil más puro.

Destacan:
-Edward Munch, con sus obras: "El grito" y "Pubertad".


-James Ensor: refleja la hipocresía social pintando muchos rostros.


-Goya con sus pinturas negras.


Otra obra importante del Expresoinismo es "El beso" de Klimt.







jueves, 18 de febrero de 2016

RECORDANDO EL PRIMER DÍA

¡Buenas tardes a todos!

Esta vez voy a ser breve, simplemente quería compartir con vosotros los dibujos que realizamos el primer día de clase pues hoy el profesor, después de echarles un vistazo, nos los ha devuelto.

El primero consistía en dibujar lo que se nos ocurriera en el folio, eso sí, utilizando una serie de círculos que aparecían en él. Nos sirvió para retomar el contacto con el dibujo que, la mayoría, hace años que habíamos perdido.



La siguiente clase, nuestra primera "práctica", consistió en retatarnos a nosotros mismos y después al compañero que quisiéramos. Yo elegí a mi amigo Pablo González, y él me retrató a mi también.
No me ha quedado igual, ni mucho menos, pero espero que podáis identificarle.






Nada más de momento, espero que os hayan gustado y... ¡Hasta la próxima!

PROPORCIONES DEL CUERPO HUMANO

¡Hola a todos otra vez! 

Esta vez os traigo fotos de las prácticas de la clase de hoy, que continuaré en la siguiente entrada.
La intención de estos dibujos era intentar igualar la habilidad de dibujar a la de escribir. Para ello hemos ido dibujando cánones de cuerpos humanos simplemente con líneas y círculos, a mano alzada, y de la forma más rápida posible. Eso si, intentando siempre conservar las proporciones.

En primer lugar hemos ido uno por uno, a una escala mayor, y con más tiempo para cada figura.



A continuación el espacio se ha visto reducido a calles en el folio de tan solo 3 cm de alto cada una, con aproximadamente 10 figuras por cada fila, y un total de 4 filas, es decir, unas 40 figuras.
Esto nos supuso un mayor manejo del lápiz y de la proporción humana.
A mi me resultaban complicadas especialmente las piernas, pues me quedaban demasiado cortas en comparación con el cuerpo. No he querido retocarlo para que veáis si ha habido una evolución de la primera figura a la última, (o no). A mi me ha dado la sensación de haber cogido práctica, pues las iba haciendo una tras otra con más facilidad.



Espero seguir mejorando en los próximos días y recuperar el gusto por la Plástica, que, desde que dejó de ser obligatoria en 3º de la ESO (si no me equivoco), no había vuelto a practicar.

Un saludo a todos y... ¡Hasta la próxima entrada!

ETAPAS GRÁFICO-PLÁSTICAS DEL NIÑO

¡Buenas días chicos!

Como podéis ver en el título de mi nueva entrada, y, como os prometí en la presentación, iba a contaros experiencias vividas en la clase de Expresión Plástica, en este caso os hablaré de las etapas gráfico-plásticas por las que pasa un niño desde los 2 hasta los 17 años. Estas etapas son:

-Etapa del garabateo (2 a 4 años).
-Etapa proesquemática (4 a 7 años)
-Etapa esquemática ( 7 a 9 años)
-Etapa realista (9-11 años)
-Etapa pseudo-naturalista (11 a 13 años)
-Periodo de la decisión (13 a 17 años)


Lo primero de todo, es importante hacer incapié en la idea de que el arte es un reflejo de la persona, y más en el caso de los niños en los primeros años de vida, en los que se convierte en el lenguaje de su pensamiento.

Lo segundo que quería comentaros a todos aquellos que tengáis contacto directo con niños, es que nunca menospreciéis sus dibujos. Ellos se han volcado en su realización, expresando así sus sentimientos, ideas o preocupaciones, y no podemos compararlo a la forma en la que entendemos el mundo los adultos.

El dibujo responde a una necesidad del niño y debe respetarse.

En relación con esto cabe destacar el papel del profesor de plástica en la Educación Primaria que, como sabemos, corresponde con el profesor generalista, no existe un especialista en Plástica que imparta exclusivamente esta asignatura. Esto provoca en algunas ocasiones ciertos errores, al menos desde mi punto de vista, por ejemplo los cuadernillos que incorporan dibujos ya hechos en los que el alumno solo debe pintar. En mi opinión esto coharta la libertad de expresión de los niños. No se trata de que hagan un dibujo perfecto (desde la perspectiva de un adulto), si no de que expresen lo que ellos decidan en ese momento, y lo hagan a su manera. Un ejemplo que he encontrado en casa de mi infancia, para que entendáis mejor a lo que me refiero es este dibujo:




Para esta entrada he buscado más dibujos de cuando era pequeña, para así detallaros un poquito más algunas de las etapas gráfico-plásticas del niño. Las que a mí más me han llamado la atención.

-Etapa del garabateo (2 a 4 años): ya sea garabatos sin control, controlados, o con un nombre asignado por el niño.




-Etapa esquemática (7 a 9 años): se crean esquemas repetidos, estereotipos, aparece la línea base y la línea de cielo, miniaturas, etc. En el caso de la segunda imagen aún hay influencias de la etapa anterior (proesquemática), en la cual lo representado flota, como podemos ver en la flor de color rosa.





-Etapa del realismo incipiente (9 a 11 años): naturalistas con intento de realismo, en este caso se intenta reflejar a un animal en movimiento.




Espero que os haya parecido interesante esta nueva entrada y...¡a por la siguiente!

jueves, 11 de febrero de 2016

¡BIENVENIDOS!

¡Hola a todos! ¡Bienvenidos a mi nuevo blog!

Me llamo Cristina Morante y estudio magisterio en la Universidad de Salamanca. El motivo por el que he creado este blog es para compartir con vosotros algunos trabajos, ideas y reflexiones sobre la educación y, concretamente, sobre la asignatura de "Expresión Plástica" que he comenzado recientemente en la facultad. 
Espero que os resulten interesantes mis publicaciones y que podamos aprender y tomar ideas los unos de los otros.

Saludos para todos y, ¡no dudéis en visitarme!