jueves, 31 de marzo de 2016

PRESENTACIÓN FINAL DE NUESTROS CUADROS

¡Buenas tardes a todos!

Ya se nos acabaron las vacaciones y hay que volver a trabajar. Hoy, en nuestra clase práctica de Expresión Plástica,  hemos realizado la presentación de los tres cuadros finales que llevamos tantas sesiones trabajando. Hemos dado los últimos retoques y hemos pegado todos en el patio de uno de los edificios de nuestra facultad, para que todos los alumnos pudieran verlos. 

El profesor nos recalcó que podíamos pegarlos donde quisiéramos, y que esta presentación también formaba parte del cuadro (como el envoltorio de un regalo). De esta forma podíamos decidir ponerlos en la pared de la entrada, en la del fondo, más arriba, más abajo, etc.

El grupo con el que llevo compartiendo mesa desde que empezamos las clases, decidimos colocar nuestros tres cuadros finales cerca, concretamente a la entrada del aula de plástica, y realizar una "composición" entre todos nuestros cuadros, quedando así en armonía (no cada uno independiente del resto).
El resultado final ha sido el siguiente:










Todas, al finalizar el trabajo, comentamos que nos sorprendió cómo había quedado mejor de lo que esperábamos. Espero que a vosotros también os haya gustado o al menos os haya parecido interesante.

Un saludo y.. ¡Hasta la próxima!

domingo, 20 de marzo de 2016

CLASES PRÁCTICAS

 ¡Buenas tardes!

A continuación os voy a resumir todo lo que hemos desarrollado durante las clases prácticas hasta el momento. He querido esperar hasta el final, pues todas las actividades estaban  estrechamente relacionadas entre sí, pero al ver que se me iba acumulando mucho trabajo he decidido contaros ya todo lo que hemos realizado hasta ahora.
 ¿Os acordáis de los retratos que realizamos el primer día de prácticas verdad?. Pues el resto de sesiones han girado en torno a ellos.

En primer lugar, el profesor recortó el siguiente cuadro de Kandisnky en pequeños cuadraditos asignándonos dos a cada uno.
Los míos fueron estos:

                        

La tarea consistía en representar lo que apareciera en ese cuadradito encima de nuestro autorretrato y en el que hicimos del compañero.
Al principio empezamos utilizando trozos de revista, como podéis ver aquí:





        Yo seguí practicando en casa la técnica del "collage" por mi cuenta, obteniendo este resultado:




Más tarde, incluimos las pinturas acrílicas en "nuestra obra", juntando así técnicas secas y húmedas.





No teníamos por qué ceñirnos a dos únicos retratos, si no que podíamos hacer tantas copias de ellos como quisiéramos, utilizando distintos colores, técnicas, etc.



Por último, hoy hemos dado un paso más, estamos a punto de llegar al final.
Teníamos que elegir tres de nuestros dibujos y darles uniformidad, basándonos en algún pintor de las vanguardias.
Yo elegí Van Gogh pues es de mis preferidos, concretamente me inspiré en su cuadro "Noche estrellada", y el resultado ha sido el siguiente.




Intenté asemejar la técnica de trazadas y los colores (predominantemente diferentes tonos de azul y amarillo), pero a la vez dándole un toque propio y dejando los ojos de los tres retratos, pues no quería tapar totalmente lo que había hecho estos días atrás.

Me ha sorprendido el resultado pero no sólo el mío si no el de toda la clase. Realmente había algas composiciones muy bonitas que en un principio creo que ninguno pensábamos que conseguiríamos.

Por último hemos enmarcado cada una de nuestras tres pinturas sobre un papel neutro y el resultado ha sido el siguiente:




El próximo día, cuando volvamos a clase tras la Semana Santa colgaremos todos en la facultad a modo de exposición. Así que en cuanto tenga fotos os las cuelgo para que veáis el resultado final.

Espero que os haya gustado tanto como a mi y...¡hasta la próxima entrada!



jueves, 17 de marzo de 2016

EMPEZAMOS CON EL TRABAJO -------- ¡BARRIO DEL OESTE!

¡Hola a todos!

Como proyecto para esta asignatura, mis compañeros de grupo Sara Luengo, Pablo González, Cecilia Muñoz y yo, hemos decidido tratar el tema del Barrio del Oeste, en cuánto a sus graffitis, su colaboración ciudadana y su respeto hacia el mobiliario urbano.

Aún no sabemos exactamente como lo vamos a enfocar y cómo podríamos llevar este proyecto a un aula de primaria, pero de momento decidimos quedar ayer para darnos un paseo por el barrio y sacar algunas fotos.

Aquí os dejo algunas fotos de lo que vimos (no todas porque porque había demasiadas cosas interesantes, jajaja)












TERRORES VISUALES (LECTURA DE LA IMAGEN (III)


¡Buenas tardes a todos!

Hoy os traigo las novedades de la última clase teórica.
La actividad consistía en que a cada grupo nos asignaba el profesor una imagen que teníamos que "leer", bajo el tema de los terrores visuales, comentados en la publicación anterior (LECTURA DE LA IMAGEN (II) Y...¡BANSKY!)

La imagen que le tocó a mi grupo fue la siguiente:


PUBLICIDAD (13) 1.jpeg



Como anécdota os contaré que, en un principio, al ver la imagen estábamos (la mayoría) convencidos de que se trataba de un perfume de la marca Escada, pero no.
Resulta que, (para los que no lo sabíais como yo), Escada también tiene línea de moda y, concretamente esta imagen, intenta vender el vestido amarillo que aparece.

A partir de ahí nos dispusimos a analizar la imagen.

Siguiendo los pasos del método MELIR, en primer lugar debemos decir que la imagen es de tipo principalmente COMERCIAL, ya que su finalidad es vender el producto, en este caso el vestido que aparece.



En segundo lugar contestaremos a las 5 preguntas correspondientes al segundo paso del método:

  • ¿Cómo ha llegado esta imagen hasta mi? 
-En nuestro caso nos la ha facilitado el profesor pero podríamos encontrarla anunciada mediante un medio de comunicación Internet o televisión, a través de una revista dedicada a la moda o inclusive en carteles publicitarios expuestos en las marquesinas de las ciudades donde se venden estos tipos de productos (con un nivel adquisitivo más bien alto, pues se trata de una marca cara).


  • ¿Qué estructura física alberga al producto visual? 
-En primer lugar vemos un fondo rosa (símbolo de la feminidad) sobre el que se encuentra la palabra "ESCADA", nombre de la marca con su tipo de letra característica y escrita en color negro para que destaque sobre el rosa claro del fondo. Además observamos mucho colorido, lo cual es típico de dicha marca.

Podemos dividir la imagen con una línea vertical en el medio separando dos grandes partes. 
La de la derecha descrita anteriormente, dedicada básicamente al nombre de la marca en un tamaño de letra bastante grande.

La parte de la izquierda en cambio esta dedicada a la modelo guapa, delgada y esbelta, que posa de forma sensual (apoyando el peso sobre una pierna para intensificar sus curvas y sujetándose el pelo). Tras ella observamos una playa. Tanto la modelo como la playa se encuentran en un rectángulo que parece una puerta, más tarde explicaremos más detalladamente esto pues es la esencia del anuncio.


  • ¿Cómo se ha construido la imagen? 
-Como he comentado en el punto anterior, la imagen se ha construido de forma horizontal dividiéndose el plano por una línea vertical en dos secciones. La de la derecha dedicada al nombre de la marca y la de la izquierda dedicada al producto que se intenta vender, EL VESTIDO.


  • ¿Es accesible y cuántas veces la he visto? 
-Es accesible, pues puede encontrarse en cualquier tienda, marquesina, anuncio de televisión, Internet...
En mi caso era la primera vez que la veía.


  • ¿Quiénes son su autor o autores? 
-Las personas encargadas de la publicidad de la marca ESCADA.



En tercer lugar nos preguntamos, ¿META O MICRO?.
Recordamos:

-METANARRATIVA: quiere hacernos modificar nuestro conocimiento para que pensemos lo que les interesa a otros

-MICRONARRATIVA: quiere hacernos reflexionar y que seamos nosotros mismos los que establezcamos un juicio sobre lo que ocurre en el mundo


En este caso la imagen es METANARRATIVA. Aparece el estereotipo de mujer perfecta, guapa, delgada, de ojos claros....Además, sale el mar de fondo, que transmite paz, calma, buen tiempo, frescura…

  • MENSAJE MANIFIESTO: Anuncio de un vestido.
  • MENSAJE LATENTE: Vestido que conlleva tener el cuerpo de la modelo para que te quede bien y una alta capacidad adquisitiva. Piensas que te va a quedar igual que a ella y luchas por conseguirlo, aunque sea pagando una fortuna por la marca.


El mensaje latente más importante que caracteriza a esta imagen es el que no terminamos de concretar anteriormente, LA PUERTA. En la parte izquierda de la imagen, si nos fijamos, observamos una especie de puerta en la "pared rosa". Esa puerta da lugar a la modelo con el vestido y a la playa. Simboliza el paso a la belleza, a la riqueza, a la juventud, a la sensualidad, y al verano. La modelo no se encuentra en unas montañas nevadas si no en una playa, debido a que el vestido es de verano. Esta imagen se relaciona con momentos ansiados para la mayor parte de las personas: mar, calma, buen tiempo, vacaciones, etc. 
Para pasar a ese lado ansiado por todas las mujeres solo necesitas traspasar la pared de ESCADA, es decir, comprar el producto.
Normalmente creemos no fijarnos en estos detalles, pero nuestro subconsciente si lo hace, y los publicistas lo saben.




El cuarto paso es: DA NOMBRE A TU TERROR.


  • Tipo de terror:

-Terror a estar gorda: necesito estar igual de delgada que esa modelo para que la ropa me quede como a ella.

-Terror a no tener dinero: sé que si no tengo una gran capacidad adquisitiva no voy a poder acceder a él pero aún así pienso que lo necesito, cuando es mentira.

-Terror a la vejez: está relacionado con el terror a estar gorda. Este tipo de ropa va dirigida a personas jóvenes y delgadas. Al resto no les va a sentar bien porque no se van a ver como la modelo de la imagen.

Desarrolla una actividad consumista, que provoca una compra de manera compulsiva. Aunque sepas que no lo necesitas porque tienes ropa más que de sobra, piensas que sí, y decides comprarlo.


Por último debo decidir, ¿ME LO VOY A CREER?

En el caso de mi grupo, tras haber leído esta imagen, hemos decidido no creernos esta imagen, pues pensamos que gastarse más de 500 euros en un vestido, simplemente por la marca a la que va asociado es un gasto sinsentido.

Además, la mayoría de las mujeres, independientemente de la edad, no tienen el mismo tipo de la modelo, y al llegar el vestido a sus manos van a desilusionarse, lo cuál es un gran problema en nuestra sociedad actual, desembocando en problemas graves como la anorexia o la bulimia, o cualquier tipo de trastorno alimenticio o psicológico.

















sábado, 12 de marzo de 2016

LECTURA DE LA IMAGEN (II) Y...¡BANSKY!

¡Buenas tardes a todos! 

Después de explicar en la última entrada EL MÉTODO DE LA TRI-LECTURA DE LA IMAGEN, hoy nos disponemos a tratar un nuevo método, creado por la autora María Caso, llamado:

MÉTODO MELIR

Este método se compone de 4 simples pasos que explicaremos a continuación:

1. Empezando a leer

Este primer paso consiste en mirar más de 5 segundos una imagen y clasificarla según la función que le ha dado el creador en:
-Informativa
-Comercial
-Artística.
*La mayoría de las imágenes no siguen una clasificación rígida, por lo que, por ejemplo, podemos encontrarnos con que es informativa y comercial simultáneamente, artística e informativa...


2. Las 5 preguntas claves

¿Cómo ha llegado esta imagen hasta mi?
¿Qué estructura física alberga al producto visual?

¿Cómo se ha construido la imagen?
¿Es accesible y cuántas veces la he visto?


¿Quiénes son su autor o autores?


*No podemos olvidar que la finalidad de la publicidad es impactar al receptor.




Básandonos en la técnica publicitaria en esta última imagen, en la que desde arriba podemos apreciar a un perro rascándose, mientras que las personas que pasaban por aquel lugar serían las pulgas de las que el animal quiere deshacerse; encontramos las líneas de Nazca, en Perú.


"Estas extraordinarias líneas son originarias de la cultura Nazca (Siglo I - Siglo VII d.C) y conforman uno de los ejemplos más espectaculares de las culturas precolombinas. Las líneas forman en la superficie terrestre desde diseños simples a complejas figuras geométricas o zoomórficas (presentan un aspecto animal) de distintos tamaños (...) Debido a que el clima es muy cálido y una de las zonas más secas del planeta, han impedido que estas líneas se borren porque el aire caliente obliga al viento a cambiar de dirección. Gracias a la UNESCO, las líneas de Nazca son Patrimonio de la Humanidad desde 1994.".

Aquí os dejo un vídeo por si queréis saber un poquito más sobre este lugar:





3. ¿Meta o micro?

*Metanarrativa: quiere hacernos modificar nuestro conocimiento para que pensemos lo que les interesa a otros.
Micronarrativa: quiere hacernos reflexionar y que seamos nosotros mismos los que establezcamos un juicio sobre lo que ocurre en el mundo. 

Un ejemplo de metanarrativa podría ser este anuncio de Herbalife:


Como ejemplo de micronarrativa y, para hablar del segundo y último punto de esta entrada, nos basaremos en una imagen de BANSKY:
Bansky es un famoso graffitero cuya identidad se desconoce, que realiza pintadas en diferentes países (aunque principalmente en Reino Unido), denunciando diferentes fenómenos que se dan en nuestra sociedad actual para hacernos reflexionar sobreellos. Por ejemplo el conflicto de siria, el racismo, la discriminación hacia los homosexuales, la falta de libertad...

Puesto que nosotros somos futuros educadores, he decidido escoger esta imagen. En ella, como podemos ver, aparece un parking en el que Bansky, (intencionadamente), ha decidido tachar las tres ultimas letras de esta palabra, para convertirla en "park" o "parque". Además podemos observar a una niña columpiándose de la letra A. Con esto quiere denunciar la falta de espacios para los niños, espacios naturales con árboles, hierba, juegos dirigidos a los más pequeños, etc. En su lugar, nos encontramos con un aumento de explanadas dedicadas al aparcamiento de coches que, además de ser de pago la mayor parte de las veces, fomenta la conducción del transporte individual y, a su vez, la contaminación.




4. Da nombre a tu terror
"Terrores visuales"
Según María Caso: "Sistema de presión organizada desde los grupos de poder con el objetivo de aterrorizar a la población a través de la imagen".
-Su función es predisponernos de forma positiva o negativa frente a algo concreto
-Impide el desarrollo del conocimiento propio.
-Modela la identidad del individuo creando ideales de estilos de vida.



5. ¿Me lo voy a creer?
Después de haber examinado todas estas imágenes, ¿decido interiorizar el mensaje o no?

RECUERDA QUE TÚ ERES EL QUE ELIGE, 
¡FOMENTEMOS LA CAPACIDAD CRÍTICA!

miércoles, 2 de marzo de 2016

LECTURA DE LA IMAGEN (I)

¡Hola a todos otra vez!

En la clase de Expresión Plástica de hoy, hemos hablado a cerca de las diferentes formas de interpretar un cuadro, es decir, "de leer una imagen".
Concretamente hemos hablado sobre este cuadro de Rubens: "El rapto de las Sabinas" o "El rapto de las hijas de Leucipo".





Podemos analizar esta imagen según el contraste de personas vestidas y desnudas, el número de figuras que aparecen en ella (dualidades),  la utilización de colores primarios, los planos en los que se sitúa cada cuerpo, etc.
Pero no podemos quedarnos sólo en este punto a la hora de analizar una obra, tenemos que ir a más. En el caso de este cuadro de Rubens, si buscamos información sobre él, observamos que está basado en un hecho mitológico en el que unos romanos están raptando o secuestrando a unas mujeres. No nos escandalizamos de este evidente acto machista porque, en la época a la que hace referencia, lo consideramos algo "normal", pero, ¿y si lo trasladamos a la actualidad?

Según el método de la TRI-LECTURA DE LA IMAGEN, observamos que en nuestro análisis ante una obra, debemos pasar por las siguientes fases:

-Denotativa (los qué)
-Técnica (los cómo)
-Connotativa (los por qué)

Por ejemplo, una manzana puede significar una fruta o el pecado, según el contexto en el que se sitúe.

De este modo, volviendo al cuadro anterior, no sólo debemos quedarnos en que aparecen en él unos hombres, unas mujeres, y unos caballos, si no que debemos ir más allá, debemos buscar la esencia de la imagen: EL RAPTO.



VUELTA A LAS PROPORCIONES

Buenas tardes chicos!

Hoy quería completar la entrada sobre las proporciones del cuerpo humano que subí anteriormente, con tres nuevos trabajos para mejorar la técnica.
El ejercicio consistía en, a partir de imágenes o fotografías de personas (que podemos encontrar en cualquier revista de nuestra casa), dibujar su silueta. No era necesario precisar demasiado, simplemente dibujarla en líneas generales, mediante rectas y figuras más redondeadas para representar, por ejemplo, la cabeza.

Aquí os dejo el resultado, ¡espero que os guste!