miércoles, 2 de marzo de 2016

LECTURA DE LA IMAGEN (I)

¡Hola a todos otra vez!

En la clase de Expresión Plástica de hoy, hemos hablado a cerca de las diferentes formas de interpretar un cuadro, es decir, "de leer una imagen".
Concretamente hemos hablado sobre este cuadro de Rubens: "El rapto de las Sabinas" o "El rapto de las hijas de Leucipo".





Podemos analizar esta imagen según el contraste de personas vestidas y desnudas, el número de figuras que aparecen en ella (dualidades),  la utilización de colores primarios, los planos en los que se sitúa cada cuerpo, etc.
Pero no podemos quedarnos sólo en este punto a la hora de analizar una obra, tenemos que ir a más. En el caso de este cuadro de Rubens, si buscamos información sobre él, observamos que está basado en un hecho mitológico en el que unos romanos están raptando o secuestrando a unas mujeres. No nos escandalizamos de este evidente acto machista porque, en la época a la que hace referencia, lo consideramos algo "normal", pero, ¿y si lo trasladamos a la actualidad?

Según el método de la TRI-LECTURA DE LA IMAGEN, observamos que en nuestro análisis ante una obra, debemos pasar por las siguientes fases:

-Denotativa (los qué)
-Técnica (los cómo)
-Connotativa (los por qué)

Por ejemplo, una manzana puede significar una fruta o el pecado, según el contexto en el que se sitúe.

De este modo, volviendo al cuadro anterior, no sólo debemos quedarnos en que aparecen en él unos hombres, unas mujeres, y unos caballos, si no que debemos ir más allá, debemos buscar la esencia de la imagen: EL RAPTO.



No hay comentarios:

Publicar un comentario