¡Buenas tardes a todos!
Después de explicar en la última entrada EL MÉTODO DE LA TRI-LECTURA DE LA IMAGEN, hoy nos disponemos a tratar un nuevo método, creado por la autora María Caso, llamado:
MÉTODO MELIR
Este método se compone de 4 simples pasos que explicaremos a continuación:
1. Empezando a leer
Este primer paso consiste en mirar más de 5 segundos una imagen y clasificarla según la función que le ha dado el creador en:
-Informativa
-Comercial
-Artística.
*La mayoría de las imágenes no siguen una clasificación rígida, por lo que, por ejemplo, podemos encontrarnos con que es informativa y comercial simultáneamente, artística e informativa...
Algunas de las que examinamos en clase son las siguientes:
2. Las 5 preguntas claves
¿Cómo ha llegado esta imagen hasta mi?
¿Qué estructura física alberga al producto visual?
¿Cómo se ha construido la imagen?
¿Es accesible y cuántas veces la he visto?
¿Quiénes son su autor o autores?
*No podemos olvidar que la finalidad de la publicidad es impactar al receptor.
Básandonos en la técnica publicitaria en esta última imagen, en la que desde arriba podemos apreciar a un perro rascándose, mientras que las personas que pasaban por aquel lugar serían las pulgas de las que el animal quiere deshacerse; encontramos las líneas de Nazca, en Perú.
Aquí os dejo un vídeo por si queréis saber un poquito más sobre este lugar:
3. ¿Meta o micro?
*Metanarrativa: quiere hacernos modificar nuestro conocimiento para que pensemos lo que les interesa a otros.
Micronarrativa: quiere hacernos reflexionar y que seamos nosotros mismos los que establezcamos un juicio sobre lo que ocurre en el mundo.
Un ejemplo de metanarrativa podría ser este anuncio de Herbalife:
Como ejemplo de micronarrativa y, para hablar del segundo y último punto de esta entrada, nos basaremos en una imagen de BANSKY:
Bansky es un famoso graffitero cuya identidad se desconoce, que realiza pintadas en diferentes países (aunque principalmente en Reino Unido), denunciando diferentes fenómenos que se dan en nuestra sociedad actual para hacernos reflexionar sobreellos. Por ejemplo el conflicto de siria, el racismo, la discriminación hacia los homosexuales, la falta de libertad...
Puesto que nosotros somos futuros educadores, he decidido escoger esta imagen. En ella, como podemos ver, aparece un parking en el que Bansky, (intencionadamente), ha decidido tachar las tres ultimas letras de esta palabra, para convertirla en "park" o "parque". Además podemos observar a una niña columpiándose de la letra A. Con esto quiere denunciar la falta de espacios para los niños, espacios naturales con árboles, hierba, juegos dirigidos a los más pequeños, etc. En su lugar, nos encontramos con un aumento de explanadas dedicadas al aparcamiento de coches que, además de ser de pago la mayor parte de las veces, fomenta la conducción del transporte individual y, a su vez, la contaminación.
"Terrores visuales"
Según María Caso: "Sistema de presión organizada desde los grupos de poder con el objetivo de aterrorizar a la población a través de la imagen".
-Su función es predisponernos de forma positiva o negativa frente a algo concreto
-Impide el desarrollo del conocimiento propio.
-Modela la identidad del individuo creando ideales de estilos de vida.
5. ¿Me lo voy a creer?
Después de haber examinado todas estas imágenes, ¿decido interiorizar el mensaje o no?
RECUERDA QUE TÚ ERES EL QUE ELIGE,
¡FOMENTEMOS LA CAPACIDAD CRÍTICA!
No hay comentarios:
Publicar un comentario