¡Hola de nuevo a todos!
En la clase teórica de la semana pasada hemos tratado: EL COLOR.
Para empezar, es importante ser consciente de que el color es un elemento muy complejo y su definición es complicada, pues puede afectar y/o usarse para cosas muy diversas. Podemos asociar el color con un fenómeno físico u óptico, con la comunicación visual o cultural, con un medio técnico, con significados y sensaciones, con lo psicológico, etc.
http://www.encabezadostwitter.com/encabezado/globos.html
Algunas consideraciones son:
-Saber que partimos de una selección de la realidad.
-Todas las imágenes están configuradas con elementos físicos: formas, planos...
-Según como usemos estos elementos, tendremos una imagen y otra ----> sintaxis visual.
Podemos clasificar los elementos de tres formas:
- Elementos morfológicos de la imagen:
-Punto
-Forma
-Textura
-Color
- Elementos temporales o dinámicos:
-Composición
-Retórica visual
-Armonía-contraste
-Equilibrio-tensión
-Ritmo
- Elementos escalares:
-Escala
-Proporción
-Formato
En nuestra cultura y en nuestro idioma existen, como todos sabemos, una serie palabras que definen diferentes colores
http://www.spanish.cl/Vocabulary/Notes/Colores.htm
Sin embargo, podemos hacer dos diferencias respecto al color:
-Color luz ---> R.G.B (rojo, verde y azul)
-Color materia ---> C.M.Y+K (cián, magenta, amarillo + negro)
Los colores de la materia representan los colores primarios que utilizamos, por ejemplo, en la pintura. A partir de ellos se forman los colores secundarios, los cuales encontramos en el arcoiris.
http://www.pinturaselbex.com/circulo_cromatico.html
El color lo componen fundamentalmente dos formas:
-LA ARMONÍA
Son aquellas combinaciones en las que se utiliza un mismo tono o tonos diferentes pero que en su mezcla mantienen los mismos pigmentos.
En toda armonía siempre existe:
-Un color dominante: Es el más extenso. Sirve para destacar los otros colores de la composición, especialmente el opuesto. Ej: amarillo
-Un color tónico: es el complementario del dominante y el más potente en color. Ej: violeta
-Un color de mediación: ejerce una transición entre los dos anteriores. Ej: rojo (transmite calidez) o azul (transmite sensación fría).
-EL CONTRASTE
Es el efecto contrario que la armonía. Se produce cuando en una composición los colores no tienen ninguna similitud.
Existen diferentes tipos de contraste:
-De tono: mismo color de base pero distinto nivel de luminosidad y saturación.
-Contraste de claro/oscuro o contraste de grises: existen dos puntos extremos: el blanco y el negro.
-Contraste de color: cambio de la saturación de un todo con blanco negro o gris.
-Contraste de cantidad: consiste en poner mucha cantidad de un color y una mu pequeña de otro (dan igual los colores utilizados)
-Contraste simultáneo: dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste dependiendo del color del fondo.
-Contraste entre complementarios: se coloca un color primario y otro secundario opuesto en el triángulo de color. Para que sea más armónico se aconseja que uno de ellos sea puro y el otro esté mezclado con blanco o negro.
-Contraste entre tonos cálidos y fríos: unión de un color cálido y otro frío.
http://es.paperblog.com/psicologia-del-color-1811114/
Además, podemos distinguir 3 dimensiones dentro del color, porque tiene 3 características:
-Tonacidad: tono (cromaticidad) "colores"
-Luminosidad: el tono más luminoso (cerca del blanco) o más oscuro (cerca del negro).
-Saturación: cogiendo un tono y su opuesto obtenemos gris. La saturación es el tránsito entre el tono real y el gris.
Por último os lanzo dos preguntas muy frecuente en los niños en relación con el color:
1. ¿Por qué el cielo es azul?
Como he explicado antes, el color de la luz puede ser rojo, verde y azul. Pues bien, el tojo tiene la longitud de onda mayor, mientras que el azul la menor. Estas ondas más pequeñas con fondo azul chocan con partículas que se encuentran en la atmósfera, lo cual hace que veamos el cielo de este color y, en consecuencia, el mar (ya que, aunque el agua es transparente, refleja el color del cielo).
http://www.milfondos.net/wallpaper/2240/mar-azul-fondo-de-pantallas.html
2. ¿Por qué sólo vemos 7 colores en el arco iris?
Este fenómeno se debe a que, cuando se forma el arco iris al reflejarse la luz blanca en una gota, esta lo atraviesa y todos los colores se reflectan, pero el ojo humano solamente es capaz de captar estos 7.
http://blogs.20minutos.es/emilio-rey-capturando-temperie/2012/11/
Espero que os haya resultado interesante la clase de hoy y nos vemos en la siguiente entrada sobre la clase práctica.
¡Un saludo a todos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario